jueves, 23 de febrero de 2017

Los países del mundo que presentan mejor conexión móvil

La mejor velocidad de conexión se sitúa en el norte de Europa y en el este de Asia

La evolución de las nuevas tecnologías es un proceso que avanza a una velocidad desmesurada y las conexiones móviles han mejorado a pesar de la famosa 'brecha digital' que continúa existiendo en algunos países del mundo desde los que es imposible conseguir una conexión más o menos decente. Aún así es posible acceder a Internet de alta velocidad desde muchos lugares y el avance de redes como LTE y 4G se mantiene a buen ritmo.


Corea del Sur es el país que disfruta de conexiones móviles a una velocidad media de 37,54 Mbps, según un infome que ha publicado el portal OpenSignal sobre el estado mundial de las redes móviles y las conexiones. Este lugar es famoso por el desarrollo en altas tecnologías y la enorme red de infraestructuras que poseen, además de ser la cuna de los deportes electrónicos.
Noruega y Hungría se encuentran en segunda y tercera posición, respectivamente, y Venezuela, Filipinas y Costa Rica son los tres países situados en la cola, con la peor velocidad de conexión. España presenta una mejoría respecto al informe del 2016 el cual señalaba que la media de conexión era de 16,12 Mbps, este año es de 17,14 Mbps.

¿WiFi o datos móviles?

El informe de OpenSignal también estudia el tiempo que los usuarios pasan conectados al WiFi y a día de hoy continúa representando una gran parte de las conexiones, incluso en los países más desarrollados. La lista la encabeza Holanda donde los usuarios pasan más del 68% del tiempo conectados, al que le siguen China, Alemania, Canadá y Bélgica. En la cola situamos a Nigeria donde la conexión al WiFi representa únicamente un 11,4% y por encima encontramos a Ghana y Cameroon, clara señal del nivel de vida y el subdesarrollo en estos países del continente africano, los cuales dejan claro que la brecha digital sigue latente.
Los avances tencológicos no van a poner freno a su desarrollo sino que, al contrario, la velocidad con la que evolucionan es cada vez mayor. María Eugenia Fuenmayor, directora científica de Tecnologías Digitales de Eurecat, afirma en el diario 20minutos que el 5G multiplicará la velocidad de acceso a Internet hasta 10 gigabits por segundo con un bajo consumo energético. Quizás sea hora de plantearse cómo podemos crear países más igualitarios y equilibrados en cuanto a infraestructuras y conexiones móviles se refiere a medida que se hacen estos progresos en el sector.



Realidad virtual para que los niños con autismo superen sus miedos


Escrito por  Alberto Iglesias Fraga
Una experiencia totalmente inmersiva en realidad virtual permite que los niños con autismo aprendan a gestionar sus miedos en situaciones cotidianas.
Los niños con autismo sufren muchos problemas en sus interacciones sociales diarias, las cuales pueden generarles ansiedad y convertirse en auténticas fobias. Por ello, los servicios de salud están buscando nuevas técnicas con las que ayudar a estas personas a superar sus miedos… y la realidad virtual parece encaminada a ser la clave para ganar esta batalla.
‘Blue Room’ es el nombre de una aplicación de realidad virtual que configura una experiencia única de inmersión para que los autistas más jóvenes superen sus miedos. Desarrollado por la Universidad de Newcastle y la compañía Third Eye Technologies, este sistema ha sido ya implementado en el NHS (servicio público de sanidad británico) con resultados más que magníficos: ocho de cada nueve niños tratados con esta tecnología fueron capaces de hacer frente a una situación que temían antes, incluso algunos lograron superar definitivamente sus fobias.
Con apenas cuatro sesiones de media, el funcionamiento de la terapia es el siguiente: los pequeños se sitúan en una habitación cerrada capaz de recrear imágenes audiovisuales del mundo real, en 360 grados, sin ningún punto de referencia externo. Una sensación completamente envolvente, sin gafas ni auriculares (que pueden generar angustia en algunos autistas), que permite a los niños moverse por toda la escena, interactuar y navegar con los distintos elementos gracias a los controles de un iPad. Al mismo tiempo que realizan estas acciones, un psicólogo les asesora y proporciona ejercicios de relajación y respiración.
¿Cuáles son esos escenarios de entrenamiento? Por ahora, los científicos ya han desarrollado simulaciones para que los niños con autismo se enfrenten a sus miedos a la hora de subir a un autobús lleno de gente, cruzar un puente, ir de compras o hablar con un asistente en una tienda. El nivel de complejidad (ruido, número de personas virtuales, etc.) se puede controlar de forma flexible para irlo adaptando a los progresos y necesidades de los pacientes.