sábado, 1 de julio de 2017

Gusano mortal «come cerebros» se propaga de manera alarmante en Florida...


Estos gusanos de las arterias pulmonares de las ratas representan un serio riesgo para la salud de los humanos y de otros animales que ingieren caracoles. Aunque las tasas de mortalidad de esta enfermedad son bajas, los parásitos pueden provocar una forma de meningitis, y una infección severa podría desencadenar en un coma o incluso la muerte. En los adultos, los síntomas de la infección se presentan como dolores de cabeza, rigidez en el cuello, fiebre, vómitos, náusea y parálisis facial o en las extremidades.


Por otro lado, en los niños la infección se manifiesta a través de náuseas, vómitos y fiebre. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, no hay tratamiento para una infección por A. cantonensis. El ciclo de vida de este malicioso gusano depende de dos especies: los caracoles y las ratas. Los primeros ingieren al parásito cuando comen las heces de las ratas infectadas, y estas, por su parte, comen caracoles infectados, lo que hace que continúe este ciclo. Mientras tanto, los humanos contraen la enfermedad al consumir caracoles infectados, o al comer ranas y crustáceos, los cuales también pueden infectarse con el parásito.

El proyecto conjunto entre la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida y el Museo de Historia Natural de Florida halló rastros de estos gusanos en cinco de los 18 condados estudiados: Alachua, León, San Juan, Orange y Hillsborough. De las 171 ratas examinadas, 23 por ciento estaban infectadas con la enfermedad. Asimismo, en los condados en los que el parásito fue encontrado, cerca del 16 por ciento de las heces de rata recolectadas mostraron rastros de la enfermedad, al igual que casi el dos por ciento de los caracoles de tierra examinados. El nuevo estudio no solo revela el grado alarmante de propagación del parásito en el estado de Florida, sino también pone en discusión cómo el cambio climático puede estar contribuyendo a su expansión geográfica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario